lunes, 29 de abril de 2019

Para Viktor Lowenfeld (1963) Las artes plásticas son una actividad dinámica y unificadora con un rol potencialmente vital en la educación de nuestros niños. 
   La expresión plástica, un medio de  comunicación de  vivencias en los niños, un proceso en el cual toma diversos elementos de la experiencia y les otorga un nuevo significado. 
  Donde cada experiencia significativa le aportara nuevos datos que serán vivenciados, estas experiencias irán modificando sus esquemas y enriqueciéndolos; es aquí donde el arte interviene para contribuir al desarrollo ya que se producirá aprendizaje en la interacción del niño y el ambiente. Para Viktor Lowenfeld (1963) Las artes plásticas son una actividad dinámica y unificadora con un rol potencialmente vital en la educación de nuestros niños. 
   La expresión plástica, un medio de  comunicación de  vivencias en los niños, un proceso en el cual toma diversos elementos de la experiencia y les otorga un nuevo significado. 
  Donde cada experiencia significativa le aportara nuevos datos que serán vivenciados, estas experiencias irán modificando sus esquemas y enriqueciéndolos; es aquí donde el arte interviene para contribuir al desarrollo ya que se producirá aprendizaje en la interacción del niño y el ambiente.










APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

 Es el aprendizaje de nuevo conocimiento depende de lo que ya se sabe, o dicho de otra forma, se comienza a construir el nuevo conocimiento a través de conceptos que ya se poseen.


BENEFICIOS QUE BRINDA LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA A LOS NIÑOS.
La educación artística favorece el desarrollo integral de las personas desde la primera infancia y brinda:
·         Pensamiento abstracto y divergente:
 Permite la búsqueda de soluciones creativas a un problema y flexibilidad.
·         Interés por el conocimiento:
Mayor percepción y sensibilidad frente al mundo.
·         Aprendizaje en otra áreas:
 Satisfacción personal vinculada en el área de logros.    (Rojas, 2016, pág. 12)




CARACTERÍSTICAS QUE DEBE POSEER UN DOCENTE PARA TRABAJAR LAS ARTES PLÁSTICAS.
1.      El maestro tiene que conocer los materiales y haber trabajado con ellos, no basta que los conozca de forma abstracta. El material y la expresión deben formar un todo, puesto que cada artista tiene su propio punto de referencia y por ello cada uno lo refleja de diferente forma.
2.      El maestro debe conocer al niño al que va a motivar. En cada etapa del desarrollo el niño tiene una relación diferente con su ambiente, los intereses cambian de primaria a secundaria.
3.      El maestro debe descubrir las necesidades específicas de los individuos, para darse cuenta de sus errores que puede cometer con él.
De manera que sería muy factible que tanto profesores como padres de familia alienten en los años de la infancia el desarrollo artístico de los niños, ya que es una etapa que puede desvanecerse con facilidad, y la labor de ellos 8es estimularlos para que se identifiquen con sus propias experiencias, y de animarlos para que se desarrollen en lo posible los conceptos que expresan sus sentimientos, sus emociones y su propia sensibilidad estética.    (Bastidas, 2012)



COMO PREPARAR EL AMBIENTE DE APRENDIZJE PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES DE ARTES PLÁSTICAS.
El ambiente en el jardín infantil es de vital importancia, dado que la mayoría de las  situaciones  de aprendizaje que se  dan durante la rutina diaria, suceden dentro del  salón de clase.  Sin embargo se debe tener claridad que toda actividad y situación dentro y fuera del salón de clases puede ser motivo de enseñanza aprendizaje.
Es  relevante considerar  el  espacio, la distribución del  mobiliario, ya  que estos  elementos  contribuyen a las relaciones interpersonales que
Se dan dentro del aula, favorecen la construcción y contribuyen al éxito de las situaciones de aprendizaje y las relaciones sociales. Es  importante que exista un ambiente de libertad para que el  niño desarrolle su  potencial creativo.
Y a su vez existan reglas para el manejo de los elementos, el lugar  donde van guardados, hacer buen uso  de ellos, reglas  sociales: esperar  el  turno cuando el juguete o material lo tiene un compañero, no tirarlos. Los niños que sienten libertad para intentar nuevos modos de usar los materiales, serán más creativos que los niños a quienes se les enseña que sólo existe un modo correcto de hacerlo todo.   (Jaramillo, S.F)








TÉCNICAS.













2 comentarios:

GRACIAS POR PARTICIPAR.